Metodología
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES
Favorecer los conocimientos y habilidades para el
cuidado de la vida desde los lineamientos de la promoción de la salud en los
estudiantes del curso “cuidado de enfermería en el colectivo” y la comunidad
estudiantil santiaguina, dentro la estrategia de la universidad promotora de
salud y articulados a metodologías pedagógicas virtuales”.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reconocer hechos y fenómenos de salud
individual y colectiva en los grupos sociales que conformanla comunidad
universitaria por medio del instrumento” cómo es mi estilo de vida” y
análisis de condiciones favorecedoras o desfavorecedoras de Bienestar en
el campus universitario utilizando una herramienta de mapeo colectivo
“Conociendo mi universidad”
Desarrollar actividades de comunicación y
educación para el cuidado de la salud fundamentadas en metodologías
digitales contribuyendo al fortalecimiento de la estrategia de Universidad
promotora de la Salud.
DIAGNOSTICO
Fase que permitió Conocer
¿Dónde estamos?, proceso de investigación que permitió recoger, seleccionar, sistematizar
y analizar información sobre la población estudiantil y el contexto o ambientes
que intervienen.
Este diagnóstico permitió
identificar la problemática de salud y el análisis situacional a partir del
conocimiento del contexto universitario para luego planear y ejecutar la
intervención educativa.
Para lograrlo, se inició el
diseño y puesta en práctica de lo que debe
ser un –programa de comunicación educativa para el cuidado de la salud,
orientado a lograr un cambio de conductas positivas en la población
universitaria, se utilizó una metodología que sirvió de guía para identificar
los factores protectores y de riesgo para la salud en una muestra de 28
estudiantes (n=28) de las diferentes facultades de la Universidad Santiago de
Cali. La cual, permitió identificar claramente la problemática en sus estilos
de vida y conocer también las condiciones del contexto universitario, los
factores económicos, socio culturales, políticos para valorar su capacidad de
intervención institucional. Igualmente, se pudo analizar los conocimientos,
actitudes, prácticas, preferencias, espacios y modos de comunicación de la
población objetivo.
El diagnóstico se realizó
utilizando dos instrumentos: en primer lugar se realizó un Mapeo
Colectivo instrumento de apoyo que permitió conocer el entorno
universitario, su situación social y de salud.
En segundo
instancia se utilizó una encuesta
digital para ser diligenciada de forma virtual o telefónica, denominada ¿Cómo
es mi estilo de vida?, tipo Likert orientada a conocer los estilos de vida
universitario (procesos sociales, tradiciones, hábitos,
conductas y comportamientos en salud), adaptada por la Pontificia Universidad
Javeriana, suministrada por Organización Panamericana de la Salud(OPS).
Consta
de 9 dominios:
•
1.
Relaciones con Otros
•
2.
Actividad física
•
3.
Descanso,
•
4.nutrición
•
5.
Salud oral
•
6.
Sexualidad
•
7.
Consumo de sustancias
•
8.
Sentidos de Vida
•
9.
Medio Ambiente.
La calificación designada a cada ítem se reporta en
una escala ordinal siendo:
0 = Nunca / casi nunca
1 = A veces y
2 = Siempre / casi siempre.
Puntuación
y clasificación del estilo de vida.
< 40 = "tus estilos de vida te ponen en riesgo, tu salud es tu mayor valor, piensa cambios que quieras lograr, ponte metas pequeñas y busca orientacion para mantener tu salud";
41-58= “en el cuidado de tu salud tienes estilos de
vida que te protegen, pero otros que te ponen en riesgo, es el momento para
hacer cambios a tu favor es aquí y ahora”;
59-69= “adecuado, estás bien, pero puedes mejorar en
donde los puntajes te muestran algún riesgo”;
y 70-80= “tienes estilos de vida que te ayudarán a
mantenerte saludable”
0= nunca o casi nunca, 1= a veces y 2= siempre/casi
siempre
Este proceso de
investigación permitió recoger, seleccionar, sistematizar y analizar
información sobre una muestra (n=28) de estudiantes de diferentes facultades de
la universidad Santiago de Cali, para identificar claramente la problemática de
salud presente en este grupo.
Una vez obtenida la información, se procedió a realizar el análisis
situacional a partir del conocimiento del contexto en el cual se ejecutó la
intervención educativa, lo que permitió caracterizar al grupo o colectivo al
que se dirigió la intervención comunicativa.
la cual se
realizó mediante la caracterización de la institución educativa, y la
exploración a la población
Santiaguina por medio de una encuesta
que se analizó y tabulo, las anteriores actividades permitieron
ubicarnos en el contexto en el que viven el día a día la
comunidad santiaguina permitiéndonos
identificar tanto su entorno como
la práctica de
sus estilos de
vida.
De acuerdo a el diagnostico, nos
enfocamos en priorizar la fomentación de la actividad física ya que este fue el
factor más alto, y se evidencio que la población Santiaguina
no revela la cultura en la
actividad física diaria como una
práctica que motive a promocionar la
salud.
RESULTADOS
INFORMACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA
Distribución por edad cumplida
En
esta muestra se observa que el 61% de los estudiantes encuestados están dentro
del curso de vida denominado juventud (17 a 23 años), el resto 39% se encuentra
entre 24 a 36 años.
Distribución según etnia
Se
observa que el 68% es de etnia mestiza, el 25% es afrodescendiente y el 7% es indígena.
Distribución según sexo
El 79% de la población encuestada es femenina y
el otro 21% es masculino
Distribución según facultad en que estudian
71%
pertenecen a la facultad de salud y el otro 29% son de otras facultades.
ACTITUDES, CONDUCTAS Y
COMPORTAMIENTOS IDENTIFICADOS SEGÚN DOMINIOS
01 RELACIONES CON LOS OTROS
Con
respecto a las relaciones con los otros, se observa que el 100% tiene
actitudes, conductas y comportamientos positivos hacia un estilo de vida sano
02 ACTIVIDAD FÍSICA
Esta
grafica muestra como el 57% de todos los aspectos evaluados en los estudiantes
tienen actitudes, conductas y comportamientos que afectan negativamente su
estilo de vida.
03 DESCANSO
Se observa que él 32% tiene
comprometido la forma de manejar el estrés, el descanso y las alternativas para
salir de la rutina que afectan su estilo de vida.
04 NUTRICIÓN
Se observa que el 46%
tiene alto consumo de alimentos poco nutricionales que podrían afectar su
estilo de vida saludable.
05 SALUD ORAL
Se observa que la
mayoria tiene buena higiene, pero con respecto a la visita con el odontólogo un
4% no lo realiza.
06 SEXUALIDAD
La mayoría cuida su
sexualidad, pero el 4% considera que su sexualidad no es placentera.
07 CONSUMO DE SUSTANCIAS
Se observa compromiso
en evitar el auto medicarse con un 4%, consumo de bebidas alcohólicas 25%, consumo
de sustancias sicoactivas 4%
09 MEDIO AMBIENTE

Se observa que el 11%
no recicla, el 4% no ahorra energía y agua.
Se concluye que el
dominio que más compromiso presenta para un estilo de vida sano en la
muestra(n=28) de los estudiantes, es la actividad física. Decidiendo enfocar la
intervención educativa hacia el Impacto del sedentarismo en la salud física y
mental de los jóvenes estudiantes.












Comentarios
Publicar un comentario
Bienvenidos